
Curso Díalogos filosóficos
Descubre la filosofía como arte de vida
La educación filosófica es la mayor utilidad para el ser humano, nos permite descubrir el verdadero bien y aprender a dirigirnos hacia él. Este curso es una invitación a vivir ese saber y encarnarlo en la vida cotidiana
La educación filosófica
No es un lujo ni una abstracción teórica: es la clave para descubrir el verdadero bien, para vivir con lucidez y libertad.
En los inicios de la filosofía ésta fue maestra de quienes buscaban un conocimiento profundo de la realidad junto con un estilo de vida que que diese los frutos para vivir en libertad, plenitud, alegría y serenidad.
Este curso te invita a sumergirte en la filosofía como arte de vivir, una sabiduría viva que guía tu transformación personal.

Hace ya tiempo que la filosofía dejó de ser un sistema global de vida para convertirse en un ejercicio especulativo cuyas reflexiones han dejado de ser beneficiosas, en la vida cotidiana, para la gran mayoría.
El arte de vivir y de conocer los fundamentos de la realidad, que era el ámbito por excelencia de la filosofía, ha ido perdiendo su influencia y su capacidad terapéutica.
La filosofía más que una doctrina para cultos implicaba instrucciones prácticas, un modo operativo de vivir para acceder al poder transformador y terapéutico de la filosofía como sabiduría.
La filosofía no era, como se cree, una actividad “teórica” para eruditos y especialistas, incluso se puede afirmar que la división entre teoría y práctica, entre saber y transformación no eran dos aspectos excluyentes.
El filósofo sabía que la comprensión sentida era fuente de liberación y que para acceder a esa sabiduría se necesitaba preparación, un compromiso diario, de purificación, de madurez personal.
Se proponía inspirar más que explicar o tener conocimientos.
Era una cuestión de vivir y ser ese saber que liberaba y cuyo fruto se experimentaba como libertad, paz, serenidad y juicio adecuado.
Este sentido de la filosofía como sabiduría se ha mantenido en oriente (en el vedanta, por ejemplo)y, de forma no oficial en algunos ámbitos en occidente. do empieza con una idea.
Estuctura y metodologia del curso
-Del 20 de febrero hasta el 19 junio. Los jueves a las 18.30 hrs.
- Clases online en directo cada quince días mediante Zoom.
- Incluye una primera parte de exposición del tema y una segunda de diálogo.
-Veremos algunos fragmentos de textos grecoromanos para profundizar (opcional).
-No se requiere ningún conocimiento previo de filosofía
¿Qué aprenderás?
A darse cuenta como la filosofía es un camino real para descubrir un sentido profundo en la vida y un modo de ser luz para tí mismo.
Comprender algunos de los temas centrales que han interesado a los grandes sabios y filósofos y que nos ayudan a descubrir dónde está nuestra plenitud, el vivir una buena vida y el modo de adaptarlo a nuestras vidas.
Temario del curso
-
Durante siglos, la filosofía fue sinónimo de sabiduría, una vía de autoconocimiento y orientación en la vida. Sin embargo, en Occidente, esta dimensión sapiencial se ha debilitado, quedando relegada a un ejercicio teórico y académico. ¿Por qué la filosofía dejó de ser un arte de vida para convertirse en un discurso abstracto?
El filósofo dejó de ser visto como un guía existencial y se convirtió en un especialista en análisis conceptual. Se ha perdido la figura del sabio, reemplazada por la del intelectual. La sociedad moderna, obsesionada con el progreso material y el pensamiento técnico, ha desdibujado la búsqueda de sentido y el cultivo de la virtud. ¿Es posible recuperar la sabiduría como un camino de transformación?
Mientras en Oriente persisten tradiciones filosóficas vivas, donde el maestro es una referencia vital, en Occidente la filosofía ha perdido su vínculo con la práctica. ¿Podemos reconciliar la razón con la vida? La clave está en redescubrir la filosofía como una disciplina que no solo piensa, sino que transforma.
En esta sesión exploraremos cómo la filosofía puede volver a ser guía, rescatando su propósito original: la búsqueda de la verdad y la realización del ser.
-
A menudo se dice que la filosofía no es útil, como si solo sirviera para especulaciones abstractas sin impacto real en la vida. Sin embargo, esta percepción parte de una comprensión limitada de la utilidad. En nuestra sociedad, lo útil suele asociarse con lo inmediato, lo material o lo económicamente rentable, pero ¿es esta la verdadera medida de lo que nos beneficia?
La filosofía, en su sentido más profundo, es la disciplina que nos ayuda a comprender quiénes somos, cuál es el sentido de nuestra existencia y cómo vivir de manera plena. Su utilidad radica en que nos conduce a nuestro mayor bien: la sabiduría, la libertad interior y la transformación personal.
A lo largo de esta sesión exploraremos cómo la filosofía no solo nos proporciona herramientas intelectuales, sino que es el camino hacia una vida auténtica y significativa. Reflexionaremos sobre la verdadera utilidad de la sabiduría y cómo esta nos permite orientarnos en un mundo incierto, desarrollar una vida virtuosa y alcanzar el conocimiento que da sentido a nuestra existencia.
-
La filosofía puede entenderse de dos maneras: como un estudio intelectual de la historia del pensamiento o como un camino de sabiduría para la vida. En su versión académica, se centra en el análisis de conceptos y en la exégesis de grandes pensadores. Pero, en su sentido más profundo, la filosofía es una guía para la existencia, una práctica que nos ayuda a orientarnos hacia nuestro mayor bien.
A lo largo de la historia, ha existido una filosofía que no se ha limitado al discurso, sino que ha sido un arte de vida. Sócrates, Epicteto o Plotino, por ejemplo, no concebían la filosofía como una mera especulación, sino como un ejercicio de transformación interior. Esta tradición sapiencial ha perdurado en Oriente y en corrientes occidentales como el estoicismo, el neoplatonismo o la filosofía perenne.
En esta sesión exploraremos cómo la filosofía puede recuperar su papel de maestra de vida, ayudándonos a comprendernos mejor, a fortalecer nuestra capacidad de discernimiento y a vivir de acuerdo con la verdad. ¿Cómo podemos aplicar la filosofía a nuestra propia vida? ¿Cómo nos guía en la búsqueda de una existencia plena y auténtica?
-
Cada persona, consciente o inconscientemente, vive de acuerdo con una filosofía de vida. Nuestras creencias, valores, metas e ideas conforman una cosmovisión que da sentido a nuestra existencia y guía nuestras decisiones. Sin embargo, rara vez nos detenemos a examinar en qué se fundamenta esa visión del mundo.
La filosofía nos invita a cuestionar nuestras creencias más arraigadas, a explorar los principios que influyen en nuestros juicios, emociones y acciones. ¿Por qué pensamos como pensamos? ¿Desde qué supuestos interpretamos la realidad? ¿Nuestra forma de ver el mundo nos conduce a una vida plena o nos limita?
En esta sesión realizaremos un ejercicio de autoconocimiento filosófico. Aprenderemos a identificar las creencias subyacentes en nuestra forma de vivir, a diferenciarlas de aquellas que hemos heredado sin cuestionarlas y a examinar si realmente nos conducen a nuestro mayor bien. La filosofía personal no es un dogma fijo, sino un camino en evolución: cuanto más conscientes somos de ella, más libres somos para transformarla y vivir con mayor autenticidad y claridad
-
En la tradición grecorromana, las pasiones no son simples emociones incontrolables, sino el resultado de errores de juicio, de interpretaciones equivocadas sobre nosotros mismos y el mundo. Cuando creemos que la felicidad depende de lo externo, que el dolor es un mal absoluto o que el éxito define nuestro valor, caemos en una visión distorsionada de la realidad, generando sufrimiento innecesario.
Los estoicos, los epicúreos y los platónicos enseñaron que muchas de nuestras aflicciones surgen de creencias erróneas, y que el primer paso hacia la sabiduría es examinar y rectificar estos juicios. Si nuestras pasiones son el efecto de ideas equivocadas, el trabajo filosófico consiste en desentrañar esas ideas y sustituirlas por un conocimiento más claro y verdadero.
En esta sesión exploraremos cómo las pasiones afectan nuestra vida, qué creencias las sustentan y cómo la filosofía nos permite reorientarlas hacia una existencia más libre y serena. Analizaremos ejemplos concretos y reflexionaremos sobre cómo el discernimiento filosófico nos ayuda a comprendernos mejor y a transformar nuestra relación con el mundo y con nosotros mismos.
-
Los escépticos sostienen que estamos “arrojados” a la existencia, como si el mundo fuera un lugar caótico, sin orden ni inteligencia que lo guíe. Esta visión, profundamente arraigada en el pensamiento moderno, ha generado una falta de confianza en la vida. Creemos que todo depende exclusivamente de nuestro esfuerzo, que estamos solos ante un universo indiferente, y que la realidad no es intrínsecamente benéfica.
Sin embargo, muchas tradiciones filosóficas y espirituales han visto la existencia de otro modo: como un orden vivo, inteligente, en el que podemos aprender a fluir en lugar de resistir. Desde el estoicismo hasta el Vedanta, desde Platón hasta el taoísmo, encontramos la idea de que la vida no es un caos sin sentido, sino un proceso que nos guía y nos enseña, si aprendemos a escucharla.
En esta sesión exploraremos cómo recuperar una confianza básica en la vida. ¿Es posible vivir desde una actitud de apertura y receptividad, en lugar de desde la lucha y el control? Reflexionaremos sobre cómo la filosofía puede ayudarnos a transformar nuestra relación con la existencia, cultivando una confianza profunda en el orden del mundo y en nuestro lugar dentro de él.
-
¿Cómo actuar en el mundo sin quedar atrapados en el apego a los resultados? Tanto el estoicismo como el karma yoga nos ofrecen una respuesta: lo esencial es centrar nuestra atención en la acción misma, no en lo que obtenemos de ella.
Los estoicos enseñaban que lo único que está realmente en nuestro poder es nuestra actitud y nuestras elecciones, no las circunstancias externas. Epicteto afirmaba que la clave de la libertad está en distinguir entre lo que depende de nosotros y lo que no. De manera similar, en el karma yoga, se nos invita a actuar sin apego a los frutos, entregándonos plenamente a cada acción sin esclavizarnos a su éxito o fracaso.
En esta sesión exploraremos qué significa actuar de manera adecuada: con sabiduría, desapego y rectitud interior. Reflexionaremos sobre cómo la acción consciente transforma nuestra vida y nos libera de la ansiedad por el futuro. La filosofía nos enseña que la acción no es un medio para alcanzar algo externo, sino una vía para el autoconocimiento y la realización interior. ¿Cómo podemos aplicar esto en nuestro día a día? ¿Cómo descubrir la armonía entre actuar con compromiso y soltar el resultado?
-
Desde la antigüedad, diversas tradiciones filosóficas han señalado que la aparente multiplicidad del mundo es solo una manifestación de una única realidad subyacente. Heráclito hablaba del Logos, el principio que rige el devenir del universo; Plotino describía la realidad como una emanación de lo Uno, el fundamento absoluto de todo lo que existe; el Vedanta nos invita a reconocer que la dualidad entre el yo y el mundo es ilusoria, pues todo es expresión de la Conciencia única.
A pesar de las diferencias en sus lenguajes y enfoques, estas tradiciones comparten la visión de que la separación es solo un espejismo. La idea de un "yo" aislado del resto del mundo es el origen del sufrimiento y la ignorancia. Cuando comprendemos que la vida es un flujo indivisible, dejamos de resistirnos y nos alineamos con su armonía.
En esta sesión exploraremos cómo esta comprensión transforma nuestra manera de vivir. ¿Qué significa experimentar la vida sin la barrera de la dualidad? ¿Cómo podemos reconocer en nuestra propia experiencia la unidad fundamental de la existencia? A través de la reflexión filosófica, nos acercaremos a esa verdad que los sabios han señalado desde tiempos inmemoriales

“El hombre tiene una sola tarea: vivir de acuerdo con la naturaleza. Esto significa actuar conforme al logos, la razón universal que gobierna todo, y cumplir con tu función como parte del todo. El que filosofa se dedica a alinear su vida con este orden cósmico, entendiendo que nada sucede fuera de la naturaleza y que todo está conectado”
Meditaciones (Libro X, 1-3). Marco Aurelio